Licencia para volar drones en España: cuándo y cuál necesitas

Empezaron como pequeños juguetes para entretenerse, pero poca gente podía imaginar la exponencial evolución y el espectacular desarrollo que tendrían a posteriori. Hablamos, como no, de los drones.

Lo que empezó siendo un mero entretenimiento, con el paso de los años se ha convertido en una industria que extiende sus redes a casi cualquier ámbito de aplicación.

Con esta evolución, era de esperar que lo que en un principio se podía utilizar sin necesidad de hacer otra cosa que comprar uno, requiera en la actualidad de licencias y se vea regulado por toda una legislación a medida en casi todos los países del mundo.

De eso precisamente vamos a hablaros hoy, de los requisitos y las licencias para volar drones en España.

¿Es necesario tener licencia para volar un dron en España?

Sí, es necesario tener licencia siempre que el peso del dron sea superior a 250 gramos. Las licencias se obtienen a través de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) mediante prueba de competencia, y el tipo de licencia dependerá del peso del dron y la categoría de riesgo del vuelo.

Requisitos para volar drones en España

Registro

La entidad reguladora del tema de los drones en España es la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y esta requiere que todos los operadores de drones de España estén registrados en sus ficheros, registro que se hace a través de su web.

Es un registro gratuito y válido para todos los países de la unión europea. Aunque hay excepciones, si tu dron es un dron de juguete que no llega al peso mínimo (250 g) y no lleva cámara, no es necesario registrarlo.

La placa de registro debe estar pegada o enganchada de forma visible en el dron.

Seguro

Es preciso disponer de un seguro de responsabilidad civil para drones que superen los 250 g de peso. El seguro debe ser contratado por todos los usuarios, independientemente de si son pilotos recreativos o profesionales.

Reglas de vuelo

Evidentemente, se deben de respetar las reglas de vuelo establecidas por AESA y AENA.

Licencia

Llegamos al quid de la cuestión y es que para volar drones en España se hace necesaria la obtención de la licencia correspondiente.

Antiguamente, se discriminaba entre drones recreativos y drones profesionales. Desde la última actualización legislativa, esto ya no es así y todos están regidos por los mismos protocolos.

Bueno, no todos, se sigue manteniendo la licencia de vuelo profesional de drones para operaciones muy concretas reservadas a cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

¿Se requiere de formación para pilotar un dron en España?

Para pilotar drones de menos de 250 g no se precisa de formación. Lo que si te recomendamos es, por supuesto, leer bien las instrucciones del fabricante y familiarizarte con el dron en cuestión en zonas despejadas.

Cuando el peso del dron es superior a 250 g y hasta 500 g. se precisa el nivel de formación A1 – A3. Es una formación gratuita que se hace online y la imparte la propia AESA.

Para drones de peso superior se necesita complementar las formaciones A1 y A3 con la formación A2. De momento es online y gratuita pero que en breve AESA la quiere convertir en presencial y cobrar una tasa.

Con relación a esta formación, AESA no facilita el curso, solo el examen, así que si quieres presentarte al mismo tienes dos opciones:

  • Apuntarte a una academia de terceros y aprender de forma guiada.
  • Buscar la información por tu cuenta.

¿Cómo es el Examen A2?

Se trata de un examen de 30 preguntas tipo test que hay que responder en un tiempo no superior a los 30 minutos. Se requiere un desempeño superior al 75% y consta también de una autopráctica. Con cada inscripción tienes dos intentos. Si suspendes las dos veces deberás de realizar el proceso de inscripción nuevamente.

Es requisito imprescindible para sacarte la licencia A2 tener previamente la A1 – A3.

Además de todo esto, hay que saber que, aunque como vimos, ya no se categoriza el vuelo de drones por vuelos profesionales o recreativos y a efectos de licencia de piloto es lo mismo, sí que existen tres categorías de vuelo que requieren de diferentes permisos.

Categoría abierta para vuelos de riesgo bajo

Es en la que se engloban la mayoría de vuelos de drones de las licencias A1, A2 y A3 y se rige por la legislación común, lo que significa que se deben de cumplir las siguientes normas:

  • No volar por encima de 120 metros de altitud
  • El dron debe estar en todo momento dentro del alcance visual del piloto. Si queremos hacer vuelos con pérdida de contacto visual, será necesario disponer de licencia STS 01 o STS 02 que pertenecen a la categoría específica de vuelos de alto riesgo, de la que hablaremos más adelante en el artículo.
  • No operar el dron a menos de 8 km de cualquier aeropuerto o aeródromo
  • No se pueden sobrevolar grupos de personas.
  • No se permite transportar mercancías peligrosas
  • En caso de encuentro con una aeronave tripulada será necesario disminuir la altura y hacer las maniobras evasivas necesarias para evitar la colisión
  • No volar sobre espacios restringidos. Se pueden consultar en la web de AESA los espacios restringidos para el vuelo de drones.

Como curiosidad, aunque quedan englobados en esta categoría, los drones pilotados con gafas de experiencia inmersiva requieren de una segunda persona sin gafas como auxiliar para poder ser operados.

Categoría específica para vuelos de riesgo medio

En esta categoría se engloban las operaciones que no quedan incluidas en la categoría abierta, como por ejemplo vuelos a más de 120 metros de altura o con drones de peso superior a los 25 kg.

Se necesita una autorización de AESA, el piloto no puede tener edad inferior a 16 años, es necesario el registro de operador UAS y un estudio SORA (Specific Operations Risk Assessment)

Categoría certificada para vuelos de riesgo alto

Como su nombre indica, en esta categoría de vuelo se engloban las operaciones en las que se da una circunstancia de alto riesgo.

¿Qué se entiende por circunstancia de alto riesgo? Pues ahí van algunos ejemplos:

  • Transporte de personas
  • Transporte de mercancías peligrosas
  • Vuelos sobre grupos o concentraciones de personas
  • Operación de drones de medidas superiores a los 3 m

Así mismo, se consideran en esta categoría las operaciones que supongan riesgos que no se pueden mitigar sin la certificación del dron, del operador o sin necesitar licencia del piloto.

Conclusión

Salvo que vuestro dron sea un juguete de menos de 250 g, y además no este equipado con cámara, es necesaria una licencia para operar drones en España. Dependiendo del peso del dron será necesario un tipo de licencia u otro.

Además de la correspondiente licencia para pilotar, no hay que olvidar que dependiendo del tipo de vuelo que queramos realizar – aunque en la mayor parte de los casos suelen ser vuelos recreativos – podría ser necesario obtener permisos adicionales o disponer de certificaciones adicionales como las STS 01 o STS 02.