En los últimos años, algunas tecnologías han revolucionado la sociedad a niveles inimaginables hace tan solo unas décadas.
Encender la calefacción de casa desde el coche antes de llegar, poder tener una videollamada con alguien al otro del mundo… Son cosas normales en estos tiempos y hace algunos años nos parecían de ciencia ficción.
Estos son solamente algunos ejemplos cotidianos de la revolución que hemos experimentado.
Pero si hay un tipo de aparatos que está revolucionando sectores que parecían imposibles de cambiar, esos son los drones.

Hoy os vamos a hablar de cómo estos dispositivos han llegado para quedarse al mundo de la pesca y cambiarlo para siempre. Pero… ¿Qué pueden aportar los drones al mundo de la pesca?
¿Cómo se puede usar un drone para pescar?
Vamos a empezar por tener las cosas claras. Si piensas que un drone va a sustituir todos los procesos de pesca, te diré que de momento no, eso no va a pasar a corto plazo, ya veremos en el largo plazo que sucede.
Sin embargo, los drones son una herramienta muy útil para optimizar los procesos ¿Cómo? Es lo que vamos a ver ahora mismo.
Detección de bancos de peces
Durante siglos los pescadores han tenido que confiar en su instinto para localizar los bancos de peces y echar las redes. A veces la cosa salía bien y otras veces el instinto fallaba y las capturas no eran las esperadas.
La incorporación de drones a la pesca nos permite cubrir una gran extensión de agua en mucho menos tiempo y determinar la localización exacta de los bancos para ir a “tiro hecho”.
No todos los drones sirven para esto, para ello deben de ir equipados con una sonda que detecte los bancos de peces o una cámara potente que permita divisar las características manchas oscuras que los caracterizan o las bandadas de aves alimentándose de ellos. Si el drone va equipado con ambos, mejor aún.
Sueltas de cebo
Otra de las utilidades de un drone a la hora de pescar son las sueltas de cebo. Si equipamos el drone con una pinza o un dispositivo de suelta, podemos dejar caer al agua pequeñas cantidades de cebo en distintos lugares alrededor del barco.
Los bancos de peces son de naturaleza itinerante, lo que implica que en donde ayer se consiguió una buena captura no tendría por qué ser lo mismo hoy. Si dejamos caer cebos en las zonas de alrededor podemos saber donde se han movido los peces y maximizar los resultados.
Sueltas de anzuelos
Al igual que con el cebo, necesitaremos un drone que pueda desplazar objetos. Con él podemos lanzar los anzuelos o los palangres a mayor distancia que con los métodos tradicionales, abarcando de este modo una mayor extensión.
Pesca selectiva
Algunos drones especializados permiten incluso la identificación de especies. Esto es algo de gran utilidad por varios motivos.
- Eficiencia: por lo general muchos barcos pesqueros salen a pescar especies en concreto. Imagina que sales con la intención de pescar atunes, llegas a la zona de pesca y llenas las redes de sardinas… Pescar has pescado, pero la eficiencia de las capturas es mucho menor porque no has pescado lo que tenías que pescar. Con un drone con capacidad identificativa maximizarías la eficiencia de las capturas.
- Sostenibilidad: con la discriminación de especies por medio de drones se reduce en gran medida la pesca accidental, se hace mucho más fácil el cumplimiento de vedas y se deja respirar a los ecosistemas marinos para su regeneración.
¿Qué se necesita para pescar con drones?
Como podrás comprender la cosa no es tan fácil como: me compro un dron, me voy a pescar y listo.
Los drones son aparatos aéreos, cuando había 4 a nadie le preocupaba, pero ahora hay muchos y no siempre se utilizan para actividades lícitas. Por lo tanto, su uso está regulado, para evitar que se haga con ellos cosas indebidas o se puedan producir accidentes.
Para operar un drone se debe:
- Pasar un curso de capacitación de piloto de drones.
- Una vez pasado el curso se obtiene la licencia de piloto de drones que puede valer para todo el territorio español (AESA) y/o Europa (EASA)
Para usarlos para pescar, aunque no es un requisito obligatorio, sí que es muy recomendable tener experiencia y una buena cantidad de horas de vuelo.
Volar sobre el mar implica que el más mínimo error puede hacer que el aparato se pierda en las profundidades, y además del impacto económico (los drones para pescar no son precisamente baratos), el impacto ambiental es catastrófico, ya que las baterías de los drones son altamente contaminantes.
Normativas a tener en cuenta a la hora de salir con tu dron al mar
Como sucede en prácticamente cualquier otro tipo de situación, siempre se tiene que estar dentro del alcance visual del dron. A la hora de volar tu dron en el mar nunca podrás perderlo de vista y, además, la distancia máxima que podrás alcanzar con tu dron serán 120 metros de altura.
Otro aspecto que debes tener en consideración son las áreas sensibles. Por norma general, las zonas de pesca no suelen estar cerca de los aeropuertos, pero debes prestar atención por si te encuentras cercano a un área sensible y alejar a tu dron de esta a más de 8 kilómetros.
Para evitar este problema es fundamental informarse antes de dónde se va a ir a pescar, conocer la zona y sus alrededores.
También necesitarás un seguro. Un seguro de responsabilidad civil será más que suficiente si lo que quieres es ir a pescar con tu dron.
También puedes tener en cuenta la contratación de un seguro que te ofrezca una cobertura por daños a terceros en el caso de que te encuentres trabajando o vayas a realizar alguna actividad que pueda tener algo de riesgo para otras personas.
Tu dron tendrá que estar matriculado. Este deberá de contar con una placa identificativa que permita que el dron se pueda reconocer en todo momento. Recuerda que esta placa debe de estar homologada y, por lo tanto, ser ignífuga.
En el caso de que el dron sufra un accidente, por el motivo que sea, la placa tiene que poder seguir identificando al dron. En los datos de dicha placa deberán de figurar el nombre del fabricante, los datos del propio modelo y también los tuyos como piloto.
Finalmente, recuerda la Ley de Protección de Datos. Puedes pensar que estás solo en el mar, pero realmente no es así. Si quieres evitar problemas legales deberás de tener bastante cuidado si es que sacas a alguna persona en tu dron, ya que podrías estar vulnerando dicha Ley.
Ventajas de los drones en la pesca
Si nunca te habías planteado un dron para pescar, conocer estas ventajas te permitirá tener una idea mucho más clara acerca del uso de estos.
La principal ventaja es que las capturas se pueden llevar a cabo en mayores cantidades. Saber a dónde dirigirse al tener un mayor control sobre la ubicación de los bancos importantes hace que las capturase de peces sean mucho más eficaces.
También se pueden realizar lanzamientos a distancias más largas, lo que permite llegar a zonas que de otra forma serían imposibles con un simple lanzamiento de una caña de pescar.
Gracias al uso de los drones en la pesca también se consigue una mejor planificación. Se saben mejor las condiciones del mar o en donde se puede ir a pescar con un mayor grado de éxito. Esto permite reducir la incertidumbre del pescador y aprovechar el tiempo mucho mejor.
Finalmente, también es importante destacar la seguridad que se consigue con el uso de estos drones. El mar siempre será un peligro y tener un mayor conocimiento del mismo nos permite actuar con más cuidado.
El uso de los drones permite reducir en una gran medida muchos riesgos y, por lo tanto, evitar también errores que podrían tener un desenlace fatal.